lunes, 27 de enero de 2014

RESEÑA HISTORICA


Los primeros pobladores de La Victoria, tuvieron su lugar de estadía en las planicies del barrio Nangara, en este lugar con la participación de todos los pobladores de la jurisdicción construyeron una capilla para sus actos religiosos
Por los años 1953 y 1954 un grupo de moradores como Vito Chamba, Javier Salas, Avelino Paucar, Segundo Espinoza y apoyados por el profesor Víctor Manuel Quezada, se propusieron solicitar al Municipio de Macara la parroquialización del barrio La Victoria; En ese entonces como Presidente  de la República estaba el Sr. Don José María Velasco Ibarra, como diputado de la Provincia de Loja el Sr. Luis Alfredo Bustamante Mora, y luego de intensa gestión el 26 de Septiembre de 1955es elevado a la categoría de parroquia “La Victoria”, inaugurándose el 8 de Octubre de 1955, fecha memorable para los Victorianos que año tras año celebran alborozados





CANCIÓN DEDICADA A NUESTRA QUERIDA

PARROQUIA LA VICTORIA

PARA TI VICTORIA

Letra: Lcdo. Celso Faustino Moreno Chamba
Música: Ítalo Yovín Paucar Calva                                                      





                                                                                                                                                    I.          
                                         Bella sultana de la frontera
                                                eres Victoria de Macará
                                        de la gran tribu de aquella era
                                      cuya memoria grabada está
                                                                                                     
                                                 II.         
el Catispamba es tu centinela
el gran Nangara tu forestal
tus 15 barrios con sus escuelas
y su colegio primaveral (bis)

                                  III.         
El sol radiante desde Oriente
                                           baña tus faldas con dulce amor
y va dorando pausadamente
tus sementeras con su fulgor

                    IV.         
Y por la noche la luna clara
también nos brinda su blanca luz
desde la cima de tu Nangara
reina te aclama reina eres tu

                  V.         
son tus mujeres bellas doncellas
que nos cautivan con su mirar
 y son sus hijos fugaces aquellos
los que te invitan a retornar


                  VI.         
Mientras alegres de rama en rama
tus aves cantan con ansiedad
por ofrendarte a quien te clama

hasta la vida con dignidad



 

CREACIÓN DE LA PARROQUIA: GESTORES DE PARROQUIALIZACIÓN                                                         VITO CHAMBA



La Victoria como parroquia del Cantón Macará tiene su historia, pues desde sus inicios ostentaba el nombre de pueblo,En la época del Velaszquismo en el gobierno del presidente de la República del Ecuador Dr. José Velasco Ibarra

Por los años 1953 y 1954 un grupo de compatriotas como: Vito Chamba, Javier Salas Sarango, Avelino Paucar, Segundo Espinosa y otros secundados por el profesor Víctor Manuel Quezada, se propusieron recurrir al Municipio de Macará y demás autoridades del Gobierno, para lograr que el barrio La Victoria sea elevado a la categoría de parroquia rural.

En ese entonces como presidente de la República estaba el Sr. Dr. Don José María Velasco Ibarra, como diputado de la provincia de Loja el Sr. Víctor Hugo Correa Bustamante y como presidente del Municipio de Macará el Sr. Luis Alfredo Bustamante Mora; luego de intensa lucha, el 26 de septiembre de 1955 es elevado a la categoría de parroquia “La Victoria” y el 8 de octubre de 1955 se realizó la inauguración de la nueva parroquia rural del cantón Macará, fecha memorable para los Victorianos que año tras año celebran alborozados.








GALO VÁSQUEZ, LA VIDA DE UN ARTISTA MÁS ALLÁ DE LA VICTORIA




Galo Vásquez nació e el pueblo el Limón, el 17 de Octubre de 1934, hijo de Emilio Vásquez y Rosa Jaramillo; Su esposa Raquel Torres y sus hijos Galo, Hernán y Carmen.


Al salir de su tierra natal siguió preparandose en su habilidad de artista, en Ambato formó un trio llamado "Los Galanes", posteriormente otro trío en Latacunga llamado "Los Emperadores", lugar donde formo otro trío llamado "Nueva Sensación", participó en tan sonada tradición y festejo de la Mama Negra celebrada en el mes de Noviembre







LA CAZA DE ANIMALES 




También se aprovechaba el tiempo para la caza de animales ya que el sector se prestaba para encontrar los diversas especies de los que se aprovechaba la carne


Animales cuadrúpedos como: el zajino, chonta, venado, tumulle, yamalla o guanta y aves silvestres como la paloma, torcaza, el congo, la pacharaca, ollarma y la pederniz que de vez en cuando formaba parte de los ingredientes claves para los platos que hacía en el sector.







LAS PROCESIONES 


Como la gran mayoría de los habitantes del Ecuador los victorianos practican la religión Católica y como parte de la tradición se realizan procesiones de forma regular que coinciden con las festividades del calendario religioso y de la parroquia, generalmente en las celebraciones religiosas se acostumbra a cargar en andas a las imágenes de la Virgen María, Jesús crusificado y los Santos como:San Gregorio, San Agustín, San Pedro entre otros.


Mientras se camina en compañia de las esculturas se canta y se reza siguiendo estaciones en cada uno de los ranchos que se preparan con velas y adornos para recibir a quienes participan el la caminata